La
escala pentatónica menor es una de las escalas más usadas, y una de las
primeras escalas que se aprende a la hora de tocar la guitarra. Es muy práctica
y efectiva, suena bien en cualquier oportunidad y sin duda, es una de las
menos aprovechadas.
Les
mostrare cómo sacarle un buen provecho a la escala pentatónica, y aprenderemos varios
secretos olvidados para sacar un mejor provecho de esta escala básica.
La
escala pentatónica es una escala compuesta por 5 notas. Esta es el patrón más
conocido de escala pentatónica menor.
La
T en rojo, significa tónica. Ahí deberás pararte para tocar dicha escala. Por
ejemplo, quieres tocar la escala de La menor, te paras en el quinto traste de
la 6 cuerda.
En
la imagen de la izquierda, se ve un claro ejemplo de cómo se toca la Escala.
1. ¿Cómo
pasar de un modo mayor a uno menor rápidamente o viceversa?
Supongamos
que no quieres aprenderte muchas escalas y patrones. Pues sin dudarlo apréndete
la Figura 1. Sabiendo nada más que la pentatónica menor, sabes la pentatónica
mayor. ¿Cómo es esto?
a)
la pentatónica de Do menor, simplemente vas al octavo traste de la sexta cuerda
y usas la Figura 1.
b)
Ahora quieres hacer la pentatónica de Do mayor, simplemente retrocedes 3
trastes, es decir, vas al quinto traste de la sexta cuerda y tocas la Figura 1.
¿Qué sucedió?
Usando
la relativa menor puedes usar el mismo patrón (fig. 1) ya que, ambas escalas
comparten las notas: La pentatónica "Lam" tiene las mismas notas que Do mayor:
Do, Re, Mi, Sol y La. Por eso se llama su relativa menor.
¿Cómo
obtener la relativa? Si estas en una escala mayor, cuentas 6 notas (do, re, mi,
fa, sol, la), si estas en una escala menor, cuentas 3 (la, si, do). Otro
ejemplo, la pentatónica menor de Si, es relativa a la pentatónica mayor de Re.
Quieres
agregar un poco más color y sentimiento. La escala de blues es la misma escala
pentatónica a la que se le agrega una nota más conocida como la Blue Note (nota
triste). En resumen es una escala de 6 notas, a la que se agrega una quinta
bemol. Por ejemplo, en la escala pentatónica de La menor agregamos Eb.
La
nota en azul corresponde a la Blue note, que es la nota agregada en la escala
de blues.
Otro
pequeño truco es que puedes usar como notas de paso aquellos trastes donde haya
una distancias de 1 semitono entre notas. Esto es útil para agregar color, como
un efecto jazzístico. Por puesto, esto es como nota de paso, no debes terminar
en ellas. Las notas de paso o cromatismo, suenan muy bien en especial al final
del último compás de la progresión de acordes.
La
gran mayoría de la gente solo toca notas sueltas, es importante saber armar
acordes y arpegios en las escalas pentatónicas pues incrementara muchísimo el
sonido de lo que tocas y te permitirá generar arreglos, figuras y licks nuevos
a tu vocabulario. Sencillamente la idea básicamente consiste en agrupar grupos
de 3 notas. Puedes tocarlas juntas, o arpegiando.
Aquí a la derecha hay algunos ejemplos de lo
que puedes armar.
5. Exprimiendo
las relativas y las pentatónicas.
Uno
de los mejores trucos que existen con las pentatónicas y los menos sabidos, es
que puedes armar la escala mayor de una tonalidad simplemente utilizando
escalas pentatónicas. Es decir, estando en un tono mayor, puedes tocar 3
escalas pentatónicas menores y sonara genial!
El
truco es que se da que hay un conjunto de 3 escalas de 5 notas que comparten
las mismas notas que una escala mayor. Es decir, juntas estas 3 pentatónicas y
armas la escala mayor.
En
otras palabras, si tocas en una tonalidad mayor (I), puedes tocar las
pentatónicas menores del II, III, y VI grado respectivamente.
Por
ejemplo puedes tocar la escala de Do mayor, utilizando las pentatónicas menores
de obviamente La (A), Re, Mi.
(I)
Escala de Do mayor: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
(ii)
Pentatónica de Re menor: Re, Fa, Sol, La, Do.
(iii)
Pentatónica de Mi menor: Mi, Sol, La, Si, Re.
(vi)
Pentatónica de La menor: La, Do, Re, Mi, Sol.
Esto
da la comodidad de saber que un mismo patrón lo podemos utilizar en distintos
lugares dentro de una tonalidad mayor.
¿Y
si es una tonalidad menor?
No hay comentarios:
Publicar un comentario